3-Step QI Plan: Proyectos de Mejoramiento de la Calidad desarrollados por los Centros de Salud Primaria

Presentación PPT (Resumen del Proyecto-ASPPR)

Presentación PPT (Proyecto Diabetes- Costa Salud)

Prsentación PPT (Proyecto Diabetes- NeoMed Center)

Presentación PPT (Proyecto Diabetes- Corporación SANOS)

Presentación PPT (Proyecto Cáncer Colorrectal- Centro Patillas)

Los programas de capacitación son una estrategia clave para aumentar el conocimiento sobre metodologías de mejoramiento de la calidad entre los profesionales de la salud. El PRPCAN desarrolló el 3-Step Quality Improvement Plan, un proyecto diseñado para mejorar los indicadores clínicos en los Centros de Salud Primaria. El proyecto consistió en 3 fases; adiestramientos sobre medidas de calidad clínica, talleres sobre herramientas científicas de análisis y asistencia técnica en el desarrollo de proyectos de mejoramiento de la calidad aplicando lo aprendido. En esta sesión se presentan los proyectos desarrollados por los Centros de Salud Primaria, incluyendo resultados preliminares, prácticas prometedoras y lecciones aprendidas.

 

RECURSOS:

Javier Jiménez Jirau, BS
– Director PRPCAN, ASPPR

El señor Jiménez Jirau es egresado de la Universidad Georgia Institute of Technology donde obtuvo un Bachillerato en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Ha trabajado en empresas multinacionales como Motorola, IBM y Cambridge Technology Partners en países incluyendo E.E.U.U., México, Colombia, Panamá, Ecuador, Jamaica y Puerto Rico. Fue el Gerente de Operaciones del Regional Extention Center (REC) donde apoyó en el proceso de cambiar la ley para poder enviar recetas electrónicas y de comenzar el proceso de utilización de expedientes electrónicos. Luego del paso a ser el Gerente de Proyecto para la compañía canadiense Dominion Voting Systems, donde fue instrumental en la transformación exitosa del sistema electoral de Puerto Rico. En octubre del 2016 comienza como el director del PRPCAN donde tiene la misión de ser el líder de un grupo dinámico a cargo de la transformación del uso de la informática, procesos y recursos. Esto incluye, pero no se limita a que cada centro pueda mejorar el uso del expediente electrónico (EHR), aumentar los fondos recibidos por MU, lograr el intercambio de datos clínicos (HIE), comenzar a agregar datos de todos los centros, aumentar las clínicas reconocidas como PCMH, mejorar la calidad de Datos de Calidad (CQM), lograr intercambio entre hospitales (ADT) y mucho más. En resumen, que los Centros 330 puedan lograr el uso de la informática para mejorar el acceso y la calidad de servicios de salud de los pacientes de los Centros 330.

Camille Rivera Gómez CNM, MPH, RN, LCCE, CLE
– Gerente de Asuntos Clínicos, ASPPR

La Sra. Camille Rivera es enfermera partera, y actualmente se desempeña como Gerente de Asuntos Clínicos en la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico, donde planifica, desarrolla y evalúa los programas clínicos y de calidad para apoyar directamente diferentes iniciativas a implantarse a través de los Centros de Salud Primaria 330 en Puerto Rico. Actualmente sus esfuerzos están enfocados en implementar estrategias para el reconocimiento de PCMH y mejorar la integración del cuidado para proporcionar servicios integrales en los Centros de Salud Primaria. Es una de las ocho Enfermeras Parteras Certificadas (CNM) que existen en Puerto Rico, y una de seis que han tenido la oportunidad de trabajar como enfermera partera en una oficina privada en colaboración con un obstetra. Es Educadora en Lactancia Certificada, Facilitadora de March of Dimes Puerto Rico y Educadora Perinatal Lamaze.

 

Regresar

 

Impactos: 12