La asamblea cuatrimestral se llevará a cabo en el salón Bahía 1. El registro de delegados estará disponible en horario de 1:00pm a 1:30pm. Los trabajos de la asamblea comenzarán a la 1:30pm. Esta actividad está restringida a los asociados de la ASPPR. Nos reservamos el derecho de admisión.
Junta de Directores ASPPR y Delegados
Impactos: 2
Bienvenidos a nuestra Convención Anual, el foro que los líderes de la Red 330 esperamos para celebrar nuestros logros, adquirir nuevos conocimientos, conocer prácticas prometedoras y por supuesto, relacionarnos y disfrutar entre colegas para recargar energías.
No hay mal que por bien no venga, dice el refrán popular, y la experiencia de los huracanes y los esfuerzos de recuperación nos han permitido vivir y comprender de primera mano el rol importante que los determinantes y condiciones sociales desempeñan en la salud. Nuestro rol en la comunidad cambió, ya no se trata solo de ofrecer servicios médicos y de apoyo para lograr acceso a servicios de salud, nuestro País requiere que lideremos y nos insertemos en colaboración con otras entidades para generar soluciones a situaciones que impactan la calidad de vida de las personas. Cada una de nuestras organizaciones es un motor para el desarrollo económico y social, que debe realizar gestiones oportunas y sostener alianzas para, junto a la comunidad, asumir un rol activo en la planificación de servicios, sean situaciones de acceso a agua potable, manejo de riesgos naturales, solares yermos en los que se incentive el cultivo de alimentos, acceso a internet o propiciar cooperativas solares, entre otros.
Nuestras organizaciones deben revitalizarse incorporando diversidad de experiencias para crecimiento y desarrollo del personal y Juntas de Directores, incluyendo asuntos ambientales, planificación, desarrollo comunitario, y otras áreas de liderato importantes que impactan la salud y las necesidades de la población.
La búsqueda de nuevas oportunidades de negocios permitirá, a su vez, a la Red 330 fortalecerce como empresas sociales rentables y aportar, más allá de la necesidad médica, al desarrollo de Puerto Rico. La transformación de nuestras organizaciones y la capacidad de capitalizar oportunidades dependerá de nosotros como líderes. Debemos ampliar nuestra visión, abrazar la innovación, colaborar en armonía y con agilidad para producir resultados de impacto que continúen beneficiando nuestras comunidades y nuestras organizaciones.
Como líderes, ¿tenemos el oído en tierra? Los invito a visionar el cambio, a nuestro interior como líderes, para convertir nuestras organizaciones en empresas interconectadas, con un modelo colaborativo, con orientación comunitaria de forma continua, con sistemas de información integrados que propicien la toma de decisiones confiable y efectiva.
Agradezco a Dios, a mis compañeros de trabajo y a los líderes que componen la Red 330 que me permitan liderar este encuentro anual y la celebración de nuestros 35 años. ¡Qué mejor momento para propulsar nuevas metas y renovar compromisos! La Asociación estará para apoyarles y brindarles la ayuda que requieren y merecen.
Alicia T. Suárez Fajardo, MA Directora EjecutivaLa historia de las 20 corporaciones que hoy componemos la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR) data de cerca de 50 años atrás cuando a principio del decenio comprendido entre 1970-79 se establecieron en Puerto Rico los primeros Centros de Salud cualificados por el gobierno federal bajo la Sección 330 del Acta de Servicios de Salud Pública de los Estados Unidos [42 USC]. Desde entonces, operamos como entidades afiliadas a la agencia HRSA (Health Resources Services Administration) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos. Fue en el año 1984, que los líderes de las corporaciones existentes en aquel entonces viabilizaron la incorporación de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico, ente oficializado por HRSA que hoy sirve como un activo foro común al desarrollo del interés salubrista de los Centros 330 y de Puerto Rico. Ésta ha tenido un rol muy importante en la expansión, diversidad y calidad de los servicios que nuestras organizaciones ofrecen, así como aportaciones sustanciales en la política pública que atiende el cuidado de la salud.
Ciertamente, de cara al presente, el entorno de la prestación de servicios de salud en Puerto Rico es uno muy diferente al de nuestros inicios y los retos que enfrentamos frecuentemente son inimaginables. Vivimos un sistema guiado por poderosos intereses financieros que incursionan en el campo de la salud por ser este el segmento de la economía de mayor desarrollo por varias décadas. Cuando comenzamos a principios de los años 1970 el 6.9% del Producto Nacional Bruto (PNB) lo componía el segmento de la salud. Para el año 2017 el PNB del segmento de la salud había alcanzado el 17.9% y se espera que en 2027, alcance el 19.4%. Para dar una idea más concreta del atractivo financiero que esto supone para los inversionistas, visto desde la perspectiva del gasto en salud, en el año 1970 este ascendía a $74.6 billones, en el año 2000 había ascendido a $1.4 trillones y en el año 2017 el gasto total agregado en salud se había duplicado a $3.5 trillones
Los datos de macroeconomía anteriormente expuestos sirven para entender por qué el gobierno y las aseguradoras se han movido a una formula financieramente más eficiente basada en un valor añadido, donde se evidencia los resultados en la prestación de servicios de salud. Como consecuencia el manejo del riesgo asociado a condiciones crónicas, que pueden degenerarse en complejas condiciones avanzadas y de alto costo, sumado las métricas de indicadores en el cuidado preventivo de la salud que demuestren un alto control en la salud de la población atendida, son elementos indispensables en el nuevo modelo de negocio de los Centros 330. Es decir, el loable espíritu de nuestras respectivas misiones ahora conlleva una métrica clínica mucho más sofisticada que ata el rendimiento financiero.
En este complejo desarrollo, la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico cumple una función esencial estando alerta a todas las nuevas y rápidamente cambiantes tendencias mientras sirve de foro y taller para que los líderes de las 20 corporaciones que la componemos estemos oportunamente informados y altamente perfeccionados en la calidad de nuestro ofrecimiento del cuidado primario de salud. Así el foro de la ASPPR contribuye de forma significativa a la prevalencia hegemónica que los Centros 330 han logrado en Puerto Rico a través de su historia de casi 50 años. Esta posición de liderato es particularmente importante en nuestro sistema económico pues ante la incontrolable crisis financiera existente nos constituimos en un puerto seguro que garantiza el acceso a servicios de salud de excelencia a las poblaciones más vulnerables de nuestra sociedad.
A nombre de todas las personas que componen el equipo de trabajo de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico y de los miembros de su Junta de Directores, les expreso nuestro deseo de que su participación en los diferentes foros que tendremos durante nuestra Convención 2019 sea de su completa satisfacción y beneficio.
Lcdo. Allan Cintrón Salichs, MBA, MHCM Presidente Junta de Directores