Centros de Salud Primaria

Los Centros de Salud Primaria son corporaciones sin fines de lucro y de base comunitaria que proveen cuidado de salud primaria y preventiva. Se encuentran en Puerto Rico desde el 1971, sirviendo a las comunidades de escasos recursos y con cuidado médico limitado. También conocidos como Federally Qualified Health Centers (FQHC’s), los Centros de Salud Primaria reciben fondos del gobierno federal a través de la sección 330 del Public Health Service Act (PHSA). Los Centros mejoran y facilitan el acceso al cuidado a miles de puertorriqueños independientemente de su capacidad de pago. A nivel nacional, actualmente existen cerca de 1,400 Centros de Salud que prestan atención a través de más de 12 mil clínicas de prestación de servicios.

La historia de los Centros de Salud Primaria se remonta al movimiento en Estados Unidos de los derechos civiles a la Guerra contra la pobreza durante la Administración del Presidente Johnson en los años 60. En el 1965 se crearon las primeras clínicas con el nombre de Centros de Salud Vecinales, con el propósito de proveer puntos de acceso a servicios sociales y de salud a aquellas comunidades pobres y con servicios médicos limitados.

En el 1989 mediante la ley de Medicare y Medicaid el Congreso de los Estados Unidos otorgó a los Centros de Salud Primaria la clasificación de Federally Qualified Health Centers (FQHC) que los hace elegibles a beneficiarse de mayores reembolsos de Medicare y Medicaid. De programas federales como el 340B Drug Pricing Program, el seguro de impericia médica Federal Tort Claims Act (FTCA), el National Health Services Corps (NHSC) y el Vaccines for Children, entre otros.

Los Centros de Salud Primaria están denominados como el Safety Net por su compromiso de mejorar el acceso a servicios de salud preventivos y primarios a las poblaciones vulnerables, los no asegurados y los que tienen cubierta de salud limitada.

Para el año 2020, los Centros de Salud sirvieron a más de 377 mil pacientes en Puerto Rico. Estos pacientes se encuentran dentro de las poblaciones más vulnerabilizadas, con un nivel complejo de necesidades de salud. Como resultado, la mayoría de los pacientes atendidos se encuentran bajo el 100% del nivel de pobreza federal; sin seguro médico o con seguro de salud del gobierno.

Los Centros de Salud eliminan los obstáculos comunes en el cuidado sirviendo a las comunidades que enfrentan barreras financieras, geográficas y culturales, diferenciándolos de la mayoría de los proveedores privados y oficinas médicas. Los Centros de Salud:

  • Medicare – 44,906 (11.90%)
  • Planes Privados - 51,695 (13.70%)
  • No Asegurados - No Asegurados – 43,840 (11.61%)
  • Mi Salud (Medicaid) - 237,031 (62.79%)

Establecida en 1984, la ASPPR es una organización sin fines de lucro que agrupa a 22 organizaciones que reciben fondos federales provenientes de la Sección 330 de la Ley de Salud Pública federal.

LLos Centros de Salud Primaria de Puerto Rico conocidos como “Centros 330” operan 115 clínicas, incluyendo Unidades Móviles y Escenarios Escolares, a través de 67 municipios de la Isla donde atienden pacientes y ofrecen servicios.

Actualmente todas las organizaciones que reciben fondos 330 en Puerto Rico son miembros activos de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico, Inc. (ASPPR).


Puerto Rico Health Center Data
Historia:
Modelo:
Servicios:

Suscríbete para recibir información y ofertas exclusivas

Suscribirse