Orientación sobre la Comisión para la Implantación de Política Pública para Prevención del Suicidio

La Organización Mundial de la Salud define el suicidio como todo acto destructivo, autoinfligido, fatal, realizado con la intención implícita o explícita de morir. Cada 28 horas alguien se quita la vida en Puerto Rico. Se estima que más de 50,000 personas, entre familiares y amigos, viven el trauma y el estigma de haber perdido un ser querido de esta forma. Conocer la magnitud y seriedad del suicidio es parte fundamental en la prevención. En esta sesión se presenta el panorama actual y estadísticas de suicidio en Puerto Rico, las características del comportamiento suicida, las señales de peligro en niños, jóvenes, adultos y personas de edad avanzada, y las estrategias que el profesional de cuidado primario y todo ciudadano puede poner en práctica para ayudar a alguien en riesgo de suicidio.

 

RECURSO:

Nayda I. Román Vázquez, PhD
– Comisión para la Prevención de Suicidio, Departamento de Salud de Puerto Rico

La Dra. Nayda I. Román completó un Doctorado en Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el año 2014 completó su internado en psicología clínica en la Clínica Roberto Clemente en la ciudad de Nueva York, durante el cual realizó trabajo terapéutico con poblaciones inmigrantes, niños, adolescentes, adultos, grupos, parejas y familias. Su experiencia clínica incluye trabajo con diferentes modalidades terapéuticas como terapia de juego, terapia de familia e intervención en crisis con diversas poblaciones que presentan problemas de conducta, autoestima, dependencia de alcohol y drogas, trastornos de depresión, ansiedad, personalidad, estrés postraumático, historial de abuso sexual e historial de intentos suicidas. Este trabajo ha sido realizado en escenarios escolares, hospitalarios, residencias transitorias, centros de détox y clínicas universitarias. Posee también experiencia de investigación de índole psicosocial en proyectos con población de adolescentes para el manejo de diabetes y depresión, proyecto en el cual se incluyó la identificación de jóvenes con ideación suicida, así como en el desarrollo de estrategias para un manejo saludable del estado de ánimo en jóvenes de escuela intermedia. También ha laborado como asistente de cátedra, impartiendo clases introductorias sobre psicología a nivel subgraduado. Actualmente colabora en el componente de evaluación en un proyecto de servicio del Instituto de Investigación Psicológica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras que ofrece servicios psicológicos a niños y adolescentes expuestos a violencia comunitaria. Además, labora en la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud hace cuatro años ofreciendo talleres a empleados gubernamentales, profesionales de la salud, personal docente, personal que provee servicios a personas de edad avanzada, comunidades de base de fe y cuidadores sobre el manejo de riesgo suicida. Asimismo, colabora en la redacción de artículos sobre el suicidio en Puerto Rico y facilita los adiestramientos sobre cómo desarrollar un protocolo uniforme para la prevención del suicidio. También tiene práctica privada en el área de San Juan.

 

Regresar

 

Impactos: 51