El programa de Salud de la Mujer de la ASPPR busca aportar al fortalecimiento de los servicios del cuidado de salud de la mujer en sus diferentes etapas desde la pre-concepción, gestación, posparto y edad madura, en la Red Centros 330. El enfoque es aumentar el acceso de la mujer a servicios de calidad comprensivos a través de estrategias sostenibles, funcionales, integradas y en armonía a la visión de los centros, y alineadas a las expectativas del gobierno federal y estatal.
Las cuatro áreas y objetivos medulares del programa son:
Además, el programa promueve la salud de la mujer durante su trayecto de vida identificando servicios preventivos y cernimientos para usarse en la práctica clínica en los centros. Para facilitar la integración de estos objetivos, el programa de la ASPPR ha constituido un Comité de Salud de la Mujer con representación de personal clave de la Red Centros 330 que sirve de enlace para fomentar el intercambio de prácticas prometedoras o basadas en evidencia e implementación de las estrategias identificadas.
El Programa de Preparación ante Emergencias tiene como propósito apoyar la Red de Prevención y Salud Primaria 330 durante su Preparación, Respuesta y Recuperación en Emergencias. El Programa brinda adiestramiento y asistencia técnica a los centros de salud en las diferentes áreas que abarca la preparación y se educa constantemente para estar a la vanguardia de situaciones emergentes.
El Programa de Emergencias lidera proyectos especiales para apoyar el fortalecimiento de la preparación y respuesta de los centros de salud, tales como:
El mundo se ha convertido en una aldea en lo que respecta a la rapidez con la que viaja la información. Por lo tanto, la necesidad de una comunicación es esencial y clave para una Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación efectiva. En este video, encontrará algunos conceptos importantes para su Plan de Comunicaciones. La preparación es un asunto continuo. Recuerde que puede acudir al Programa de Emergencias de la ASPPR para apoyo o recursos. Estamos para servirle.
#PlanDeComunicaciones #ResilienceIsACultureOfPreparedness #ASPPR #Centros330 #ComitésDeEmergenciasNuestro medioambiente demanda que fortalezcamos nuestra capacidad de responder a varias emergencias simultáneamente. Según evolucionan las circunstancias, así también debe evolucionar nuestra respuesta. Este video, resume algunas Consideraciones de Preparación para Responder a Emergencias Simultáneas. La preparación es un asunto continuo. Recuerde que puede acudir al Programa de Emergencias de la ASPPR para apoyo o recursos. Estamos para servirle.
#PlanDeEmergencias #Preparación #EmergenciasSimultaneas #ASPPR #Centros330 #ComitésDeEmergenciasLa Estrategia Nacional de Calidad (NQS) fue impulsada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EE.UU. dirigida por la Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica (NCQA, por sus siglas en inglés). La misma promueve tres objetivos generales que se basan en el Triple Aim del Instituto de Mejoramiento del Cuidado de Salud.
Las iniciativas de mejoramiento de calidad de los centros de salud primaria deben estar alineadas a la estrategia nacional de Calidad, por lo que el programa de Calidad de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico promueve que los centros de salud mantengan alineamiento con la estrategia Nacional de Calidad, mediante:
Estas iniciativas ayudan a los Centros de Salud en el desarrollo e implementación de la mejora continua de la calidad a través de; áreas de enfoque, capacitación y asistencia técnica, intercambio de datos e información, y colaboraciones.
El programa de calidad se enfoca en promover la optimización de la calidad general, la eficiencia y el valor de los servicios de salud primaria, así como de promover el intercambio de mejores prácticas y mantener la comunicación entre los profesionales clínicos de los Centros de Salud en Puerto Rico. Durante el periodo 2021-2023 el programa de calidad está dirigido a ofrecer estrategias de mejoramiento que atiendan las métricas de asma, cáncer cervical, diabetes e hipertensión que se monitorean en los centros. El enfoque de esta área programática es ofrecer apoyo, herramientas, capacitaciones y destrezas que promuevan el modelo de cuidado basado en las necesidades clínicas y sociales del paciente y su comunidad.
El programa es complementado con colaboraciones de expertos en contenido a nivel nacional y local, para facilitar capacitaciones, conferencias y asistencias técnicas con el propósito de fortalecer el conocimiento y destrezas del personal de los centros para acelerar resultados de salud de excelencia y sostenibles.
Los determinantes sociales de la salud son las condiciones en que las personas viven, trabajan, se desarrollan y envejecen, OMS 2008. El Modelo de Centros de Salud Primaria provee servicios de salud primaria centrada en las necesidades del paciente y su comunidad. Es fundamental para las organizaciones de prestación de servicios documentar de forma estandarizada las necesidades sociales que pueden limitar el acceso a servicios de salud clínicos y la adherencia a tratamiento.
El Programa de Integración de Determinantes Sociales de la Salud tiene como meta preparar a las organizaciones que componen la Red de Prevención y Salud Primaria 330 para incorporar un proceso uniforme y estandarizado de recopilación de datos o riesgos sociales de los pacientes. Esto como una herramienta de apoyo a las intervenciones clínicas y tratamiento que ofrecen los centros de salud a sus pacientes. La atención de los determinantes sociales es un abordaje para alcanzar la equidad en salud de nuestras comunidades servidas.
Este programa está alineado en el Modelo de Desarrollo de Centros de Excelencia que promueve la Administración para el Servicio y Recursos de Salud (HRSA por sus siglas en ingles) y el Modelo de Transformación Basado en Valor que promueve la Asociación Nacional de Centros de Salud (NACHC, por sus siglas en ingles). El marco teórico de implementación que se utiliza es el Protocolo para responder a y evaluar los recursos, riesgos y experiencias de los pacientes (PRAPARE), desarrollado por la NACHC en el 2016.
Suscríbete para recibir más información
Suscribirse