Transformando el Servicio de Salud: Proyectos de Innovación para los Centros de Salud Primaria

La transformación y expansión de servicios es importante para que los Centros de Salud Primaria puedan responder a las necesidades prevalentes y emergentes en sus comunidades. En esta sesión se presentan los proyectos nuevos y otras iniciativas que la ASPPR está desarrollando para apoyar la transformación e innovación de los Centros de Salud Primaria.

 

RECURSOS:

Ivette A. Seguí Rodríguez, BS, MPH, LCCE, CLE
– Salud de la Mujer

Ivette A. Seguí Rodríguez, BS, MPH, LCCE, CLE
La Sra. Ivette A. Seguí posee un bachillerato en Ciencias Naturales con concentración en Química y posee una Maestría en Salud Pública con especialidad en Salud de la Madre y el Niño del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Además, posee certificaciones como LAMAZE Certified Childbirth Educator y como Educador en Lactancia Certificado. Desde febrero de 2017, se desempeña como Especialista en Salud Pública del Programa de Respuesta al Virus del Zika en la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR). Su área de apoyo es la coordinación de la respuesta en el área de servicios a mujeres embarazadas y niños e infantes a riesgo del virus del Zika. Su estrategia incluye apoyar mediante desarrollo de guías y herramientas, actividades educativas, y asistencia técnica a todo el personal comunitario y clínico de los Centros de Salud Primaria 330 que componen la respuesta. Como parte de sus funciones, ofrece apoyo en el área de salud de la mujer y de preparación para futuras emergencias de salud pública que puedan afectar a los Centros 330. Previo a su integración al equipo de trabajo de la ASPPR, trabajó con el área de salud de la mujer, como educadora de cuidado prenatal, posparto y lactancia. Ofreció servicios profesionales con diversas organizaciones en Puerto Rico como Hospitales, Head Start, WIC y el Departamento de Vivienda Pública.

Javier O. Morales Nazario, MPH, CLE
– Salud de la Mujer

Javier O. Morales Nazario cuenta con una Maestría en Salud Pública con especialidad en salud de las Madres y Niños de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, donde también fue certificado como Educador en Lactancia Materna. Además se ha desempeñado como maestro de teatro, gestor cultural, activista de derechos humanos, sexuales y reproductivos y líder comunitario. Es padre de tres y durante los pasados años ha desarrollado iniciativas de alcance comunitario, servicios integrales y educación popular dirigidas a defender los derechos humanos en especial los de las mujeres, las niñas y los niños. Es el creador de la campaña inne-CESAREA.org y desde octubre de 2013 hasta septiembre de 2017 dirigió el Programa SePARE del Municipio de Vega Baja donde, entre otras cosas, desarrolló junto a los hombres participantes de SePARE los Encuentros de Hombres-Padres. Ha sido invitado a participar de simposios y congresos locales e internacionales donde ha presentado sus investigaciones sobre temas variados y dictado conferencias. Entre sus más recientes presentaciones en el exterior destacan: Brasil, Perú, Costa Rica y Estados Unidos. Su trabajo se dirige al desarrollo de ambientes de mayor equidad y de justicia social, sexual y reproductiva. Actualmente forma parte de la ASPPR como especialista en salud pública ofreciendo apoyo técnico a los programas de planificación familiar y en temas emergentes como violencia de género.

Darielys Cordero Rosario, MPH, DrPh(c)
– Preparación para Emergencias

La Sra. Darielys Cordero posee una Maestría en Salud Pública con especialidad en Epidemiología de la Escuela Graduada de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico y un Fellowship en Epidemiología Aplicada de Campo. Actualmente es candidata al grado doctoral en Salud Pública con especialidad en Análisis de Sistemas de Salud y Gerencia, en el Recinto de Ciencias Médicas, de la Universidad de Puerto Rico. Durante los pasados años ocupó varias posiciones en el Departamento de Salud de Puerto Rico. En la Oficina de Epidemiología e Investigación, coordinó el Sistema de Vigilancia de Influenza y el Sistema de Vigilancia de Infecciones Adquiridas en Hospitales de Puerto Rico. Posteriormente se desempeñó como Gerente de Proyecto en la Secretaría Auxiliar de Planificación y Desarrollo del Departamento de Salud, donde dirigió el Programa de Mejoramiento Organizacional en Salud Pública y la Oficina de Cuidado Primario financiada por el Negociado de Fuerza Laboral de HRSA. Durante este periodo, colaboró con los Centros de Salud Primaria 330 identificando necesidades de salud y barreras de acceso, designaciones de área de necesidad y de escasez de profesionales de salud. Actualmente, se desempeña como Gerente de Proyecto ZIKA en la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico. Como parte de este nuevo rol, apoya a los Centros 330 proveyendo coordinación, asistencia y educación para delinear una respuesta estratégica, coordinada y sostenible de expansión de servicios para atender la emergencia de Zika y estar preparados para responder a otras emergencias.

Ilza Ortíz González, BA
– Preparación para Emergencias

La Srta. Ilza Ortiz es parte del equipo de trabajo en la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico, Inc. donde se desempeña como Asistente de Programa desde el año 2017. Posee un bachillerato en Educación, créditos en Administración de Empresas y cursa una maestría en Psicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. En el 2018, comienza su relación con los centros de salud, donde se destacó trabajando con International Medical Corps apoyando a los centros de salud en la respuesta y la recuperación ante emergencias. A partir de su experiencia con International Medical Corps en Puerto Rico, se incorporó a la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico. Su labor dentro de la organización ha sido proactiva brindando apoyo y servicio a la Red 330 en proyectos especiales y también en el componente administrativo dando apoyo a los asuntos financieros de la organización. Desde finales del 2018, colabora en el Proyecto de Preparación de Emergencias, proveyendo apoyo, educación y asistencia técnica a los Centros de Salud Primaria para fortalecer su personal y programas de respuesta a emergencias.

Alexandra M. Conde Toro, MA, MBA, PCMH CCE
– Fortalecimiento Operacional

Especialista en Innovación y Excelencia Operacional de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico, Inc. (ASPPR). La Srta. Conde Toro ofrece apoyo a los centros de salud en las áreas de cumplimiento, finanzas, operaciones y recursos humanos, entre otras. Posee una Maestría en Investigación y Evaluación de Sistemas de Salud, de la Escuela Graduada de Salud Pública, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas y una Maestría en Administración de Empresas con concentración en Finanzas de la Universidad Metropolitana, Campus de Cupey. Además, se ha adiestrado en Patient-Centered Medical Home (PCMH) y en Lean Healthcare, para asistir a los centros de salud a implementar exitosamente el modelo, y a mejorar los procesos, optimizando los recursos y maximizando resultados, respectivamente. Se ha desempeñado previamente como oficial de enlace y relaciones con la comunidad en la ASPPR, ofreciendo apoyo a los centros de salud en las áreas de acceso a servicios de salud, alcance comunitario, política pública y abogacía, y como asistente de investigación en el Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico y en el Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica, colaborando en diversos proyectos relacionados a la vacuna del VPH en niños, cernimiento de cáncer de mama y cuello uterino, sistemas de vigilancia de VIH, TB y ETS del Departamento de Salud de Puerto Rico, entre otros. La Srta. Conde se destaca por su compromiso e iniciativa para potenciar la excelencia clínica, financiera y operacional de los Centros de Salud.

Edgardo J. Vázquez Fonseca, MPH, DrPH(c)
– Adverse Childhood Events & Trauma-Informed

Edgardo J. Vázquez Fonseca, MPH, DrPH(c) se desempeña como Especialista en Acceso a Servicios de Salud en la ASPPR, apoyando a los centros de salud a mejorar y aumentar el acceso a servicios de cuidado primario, y a desarrollar e implementar estrategias para promoverles como empleadores. Además, ofrece apoyo directo en asuntos de política pública y abogacía para garantizar la continuidad de los servicios y del programa de Centros de Salud en Puerto Rico, y potenciar su impacto directo en la comunidad. El Sr. Vázquez Fonseca completó un bachillerato en Premédica y una maestría en Salud Pública, y actualmente cursa estudios graduados en el Programa Doctoral de Salud Pública con Especialidad en Análisis de Sistemas de Salud y Gerencia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas. Ha trabajado para las poblaciones especiales por más de ocho años, especialmente con personas sin hogar. Anteriormente laboró como Coordinador y Supervisor en Iniciativa Comunitaria, en proyectos e investigaciones relacionadas al uso problemático de sustancias, VIH, hepatitis C, salud mental, población LGBTT, y determinantes sociales, habiéndose certificado en varios de estos temas. Previamente se dedicó a la publicidad por dos años en donde adquirió destrezas de negociación, comunicación, promoción y proyección. Apenas con 15 años trabajó como agricultor migrante en el estado de Illinois. Todo esto, en combinación con su conocimiento en áreas de la salud, le ha permitido convertirse en un influente intercesor ante las disparidades que presenta el Sistema de Salud de Puerto Rico.

 

Regresar

 

Impactos: 11